Día del Reciclaje: Construcción sostenible avanza con modelos de reciclaje y valorización descentralizados

Loading

Desde hace algunos años, el sur de Chile se ha posicionado como un Hub de innovación sostenible, lo que ha permitido que el desarrollo inmobiliario se nutra con soluciones locales basadas en la economía circular.

El reciclaje comienza a ganar terreno el sector constructivo e inmobiliario a través de la gestión de los residuos y la reutilización de materiales. Este modelo circular reduce el impacto ambiental que producen las edificaciones y permite generar importantes ahorros económicos. Sin embargo, como gran parte de las capacidades técnicas instaladas de reciclaje y valorización se concentran en la zona central, se vuelve complejo implementarlo en regiones.

“La extensión de nuestro territorio además plantea la dificultad de cubrir largas distancias para tratar los residuos y el transporte es un importante contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero”, explica Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres, empresa que desarrolla proyectos residenciales en varias ciudades del sur de Chile, y que ha demostrado que es posible incorporar la sostenibilidad utilizando un modelo de economía circular corto.

“En la zona sur existe un verdadero Hub orientado a desarrollar materiales, productos y componentes fabricados con residuos reciclados, por lo que pudimos resolver esta problemática de manera local, generando simbiosis con aquellas startups y empresas que podían proveernos soluciones de valor para nuestros proyectos”, señala el ejecutivo.

Una de ellas es la empresa Pock, que tiene su base de operaciones en la ciudad Villarrica, donde recicla y valoriza cinco tipos de plásticos que son recolectados en municipios y empresas, como tinetas de pinturas, tuberías, botellas, entre otros. A partir de estos residuos, desarrolla soluciones para la construcción y de mobiliario, especialmente exterior. 

“El plástico reciclado es un material de alta calidad y resistencia, con el que fabrican varios productos que instalamos en nuestros proyectos, como muebles de exterior, muros de contención pequeños, cercos, e incluso jabalcones, que son elementos que sostienen los aleros en la fachada de los edificios”, sostiene Enrique Loeser.

Con empresa Poliestirec, que es originaria de Puerto Varas, sellaron una alianza para recuperar los residuos del plumavit y transformarlos en pinturas que luego se utilizan para pintar y recubrir los nuevos proyectos inmobiliarios. “El plumavit se usa transversalmente como aislante en las construcciones y al instalarlo, genera descartes y despuntes cuyo reciclaje es escaso o de muy alto costo. Gracias a la solución de Poliestirec, obtenemos un producto con mejor resistencia a la humedad y durabilidad, que es perfecto para las viviendas en el sur, donde las condiciones climáticas son más extremas”, agrega el ejecutivo de Inmobiliaria Altas Cumbres.

About Author

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar