
Por Luis Cárdenas, Seremi de Economía de la Región de Los Lagos
Cada primer sábado de julio conmemoramos el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el valor que tiene la economía social y solidaria en la construcción de un desarrollo más inclusivo, justo y sostenible. En la Región de Los Lagos, donde las comunidades rurales, indígenas y costeras han impulsado históricamente formas colaborativas de producción y organización, las cooperativas representan una herramienta clave para el progreso económico y la cohesión territorial.
Nuestro país vive hoy un momento decisivo para fortalecer este modelo. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha asumido un compromiso claro con la economía social, expresado en políticas públicas concretas, integrando a las cooperativas en todos los beneficios y apoyos que el estado genera para el desarrollo de las empresas de menor tamaño. Una de las iniciativas más relevantes es la creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), impulsado por el Ministerio de Economía a través de Corfo, que nace como respuesta a una demanda histórica del sector y con el objetivo de dotarlo de institucionalidad, capacidades técnicas y financiamiento adecuado.
El INAC, que en su directorio tiene carácter público-privado compuesta por representantes de ambas esferas, deberá contribuir a la transformación estructural que por primera vez en Chile, tendrán las cooperativas y asociaciones, esta entidad especializada deberá articular a organismos públicos y privados para la promoción, fomento y el trabajo colaborativo con enfoque territorial. Esto permitirá que las cooperativas no sólo se fortalezcan, sino que estén presentes en espacios estratégicos de desarrollo económico: desde el sector agrícola, pesquero, artístico cultural, hasta las finanzas solidarias, el turismo comunitario y la gestión de servicios básicos en zonas aisladas.
En la Región de Los Lagos, seguimos impulsando el ecosistema de cooperativas el que ya muestra resultados concretos. El 2024 crecimos un 11,5% en cooperativas activas, mismas tendencia que se ha mantenido en los últimos años, con especial dinamismo en sectores como la agricultura familiar campesina, producción y trabajo, pesca, agropecuarias y los servicios de apoyo a pequeños emprendimientos. Además, hemos
promovido líneas de financiamiento específicas, a través de Corfo y Sercotec instancias de formación, fortalecimiento en gestión asociativa y espacios de articulación con diferentes actores de los sectores productivos para integrar sus respectivas cadenas de valor y consolidar canales de comercialización más estables.
Las cooperativas tienen un rol central en la democratización de la economía. Permiten que las decisiones se tomen colectivamente, que el valor generado se quede en los territorios y que las personas puedan participar activamente del desarrollo de sus comunidades. En momentos donde se requiere reconstruir confianzas, reactivar economías locales y enfrentar desafíos como el cambio climático o la desigualdad, el modelo cooperativo se presenta como una alternativa concreta y transformadora.
Desde el Ministerio de Economía seguiremos impulsando esta agenda con fuerza. Porque creemos en una economía que pone al centro a las personas, y porque estamos convencidos de que el cooperativismo no es sólo parte de nuestra historia, sino también del futuro que queremos construir.
Más noticias
El Superclásico es azul: La U venció a Colo Colo en duelo de alto impacto
Niñez y juventud al centro: INJUV y el Servicio de Protección inician potente ciclo de talleres en Los Lagos
Más cultura, más comunidad: Región de Los Ríos cierra histórica inversión de $600 millones en iniciativas con sello local