
Declaración de la Corte Suprema despeja dudas ante esta gravísima e impactante situación.
El Poder Judicial emitió un comunicado oficial para explicar lo ocurrido con la orden que permitió la liberación del sicario imputado por el homicidio del conocido líder criminal en el sector de Meiggs. Según las primeras investigaciones, el error se habría originado por una confusión en la identidad del acusado.
La presidenta (s) de la Corte Suprema, ministra Gloria Ana Chevesich, convocó con carácter de urgencia a una reunión con la directora y el equipo informático de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, con el propósito de esclarecer el proceso que derivó en la emisión del documento que ordenaba la libertad del imputado, y que fue recepcionado por Gendarmería a través de los canales oficiales.
Tres resoluciones en menos de 15 minutos
Según el diagnóstico realizado, el 8° Juzgado de Garantía emitió inicialmente, a las 20:17 horas del 9 de julio, una orden de prisión preventiva contra el sicario. Sin embargo, a las 20:25 horas, debido a un error en la identificación del imputado, se dictó una resolución que dejó sin efecto la medida.
Fue esta última orden la que recibió Gendarmería y que se tradujo en la liberación del acusado.
Posteriormente, a las 20:28 horas, se emitió una nueva resolución que corregía la identidad y reinstalaba la prisión preventiva, aunque esta orden no habría sido considerada en la práctica, ya que el imputado permaneció en libertad.
Descartan vulneración informática
En el comunicado, se indicó que “se descarta inicialmente una vulneración a los sistemas informáticos del Poder Judicial”, por lo que se descarta la existencia de un hackeo o manipulación externa.
El mediodía del martes, la ministra Chevesich ofreció un punto de prensa donde detalló que el 10 de julio, a las 12:11 horas, se notificó a Gendarmería la corrección en la resolución que liberaba al acusado, mientras que a las 14:13 horas se envió la orden definitiva que restablecía la prisión preventiva, vigente hasta la fecha.
Pese a esto, la tarde de ese mismo día el imputado fue puesto en libertad.
Investigación y medidas de control
La Fiscalía está a cargo de esclarecer por qué se permitió la libertad del acusado pese a las órdenes de prisión vigentes.
Por su parte, la ministra Chevesich instruyó un diagnóstico integral del sistema de tramitación penal para reforzar los mecanismos de control y evitar que errores similares se repitan.
La Corte de Apelaciones de Santiago también inició un sumario administrativo y remitió todos los antecedentes al Ministerio Público para su investigación.
DECLARACIÓN
Ante los graves hechos conocidos en las últimas horas sobre el imputado Osmar Ferrer Ramírez, la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial informa:
15-julio-2025
Asimismo, presidenta (s) Chevesich instruyó realizar un diagnóstico del sistema de tramitación penal para fortalecer los mecanismos de chequeo y control de las resoluciones de los tribunales de justicia.
Ante los graves hechos conocidos en las últimas horas sobre el imputado Osmar Ferrer Ramírez, la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial informa:
Que la presidenta (s) de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, citó a una reunión urgente a la directora y al equipo de informático de la Corporación Administrativa del Poder Judicial para recibir un informe preliminar de la trazabilidad de las diferentes resoluciones de la causa.
Que tras la primera revisión, se estableció que el 8° Juzgado de Garantía emitió el 9 de julio una orden de ingreso a prisión preventiva a las 20:17 horas. A las 20:25 de ese mismo día se dejó sin efecto esa instrucción corrigiendo problemas con la identificación del imputado y que a las 20:28 horas, el Juzgado emitió una nueva orden de ingreso a prisión preventiva con los antecedentes correctos.
Existe registro, además, que el Juzgado de Garantía emitió dos correos electrónicos a Gendarmería, el 10 de julio a las 12:11 y a las 14:13 horas, respectivamente, informando las últimas dos resoluciones anteriormente descritas.
Al mismo tiempo, el equipo directivo de la CAPJ constató que -inicialmente- se descarta una vulneración de la seguridad de los sistemas informáticos del Poder Judicial.
Asimismo, presidenta (s) Chevesich instruyó realizar un diagnóstico del sistema de tramitación penal para fortalecer los mecanismos de chequeo y control de las resoluciones de los tribunales de justicia.
Corte de Apelaciones de Santiago
También a primera hora, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Fernando Carreño, citó a un pleno extraordinario para analizar el caso.
El tribunal de alzada instruyó sumario administrativo a cargo de un fiscal judicial y ordenó derivar todos los antecedentes recabados al Ministerio Público.
Más noticias
Más de 3.000 controles de alcohol y drogas en Los Lagos en el primer semestre de 2025
Puerto Montt: Municipio consigue que otros dos nuevos detenidos pinten escalera rayada
Jara: “Esto es escandaloso”; Matthei: “En Gendarmería hay una corrupción brutal”