El Gong – Chile

El Gong es un medio de comunicación con 25 años de trayectoria en la Macro Región Sur de Chile. Con presencia consolidada en plataformas digitales, mantiene un enfoque crítico, independiente y comprometido con el desarrollo local y la participación ciudadana.

¿Narcoestado en Chile? Especialistas advierten: Chile se acerca a un narcoestado si no hay acción urgente

Loading

El debate sobre la amenaza del crimen organizado en Chile ha tomado un nuevo giro tras las declaraciones de Pía Greene, académica del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad San Sebastián, quien advirtió que el país se encuentra en una fase crítica de infiltración institucional por parte de mafias transnacionales, advirtiendo que de no contenerse a tiempo, Chile podría transitar hacia un «narcoestado».

«Hoy día estamos en una fase intermedia, ya pasamos la disputa territorial, (ahora) estamos en la fase de penetración en las instituciones», alertó Greene en entrevista con El Diario de Cooperativa. Para la experta, este momento representa un punto de inflexión clave en la lucha contra estas organizaciones, muchas de las cuales, afirmó, ya están instaladas en el país.

Greene, exjefa de Estudios del Ministerio del Interior durante el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, enfatizó que «esto ya no se trata simplemente de delitos como los que teníamos antes, que eran contra la propiedad, no violentos. Ahora estamos hablando de organizaciones criminales (…) que están produciendo mucho daño a nuestra institucionalidad, a nuestra democracia y también a nuestra libertad».

¿Cómo detener la captura del Estado?

La especialista remarcó que medidas como el copamiento policial o el despliegue de militares en las calles no serán eficaces frente a estructuras criminales altamente organizadas:

“El crimen organizado funciona de otra manera”.

Frente a ello, propuso tres líneas de acción prioritarias:

  1. Coordinación interinstitucional real y en tiempo real: “Las instituciones no están conversando entre sí, no están compartiendo información en vivo”, afirmó.
  2. Fortalecer la inteligencia y su legislación: “Tenemos las dos leyes de inteligencia en el Congreso que aún no avanzan (…) Tenemos una agencia de inteligencia obsoleta (…) También es urgente la inteligencia económica: seguir la ruta del dinero”.
  3. Reforma profunda al sistema penitenciario: “Gendarmería, una institución que hoy día es un servicio, tiene que ser una fuerza de orden, tener otro estatus, mayor presupuesto y depender del Ministerio de Seguridad”.

Greene advirtió que si no se frenan las redes de corrupción, estas podrían alcanzar incluso a «las más altas autoridades», en lo que denominó como la «etapa simbiótica» del crimen organizado, donde el Estado y el crimen coexisten o negocian abiertamente.

Caso del sicario venezolano: otra alerta

Uno de los casos más emblemáticos del último tiempo —el del sicario venezolano Alberto Carlos Mejía, prófugo de la justicia— ha puesto sobre la mesa las fallas del sistema penal y migratorio. Mejía, detenido en 2022 por robo con violencia y porte de arma cortopunzante, nunca fue identificado correctamente: no se le tomaron huellas ni se le asignó un RUT. La académica Greene sostuvo:

“No podemos escondernos detrás de una mala relación diplomática” y pidió convertir este episodio en un “punto de inflexión”.

Frente a la posibilidad de ocultamiento o imposibilidad de individualización, Camila Leyton, abogada y académica de la Usach, aclaró que el sistema sí cuenta con mecanismos efectivos:

“Cuando las personas son detenidas en situación de flagrancia, nuestro sistema permite ampliar la detención por hasta un máximo de tres días en que se les toman las huellas y se les asigna un RUT”.

Agregó que incluso existe una “ley de reincidencia” que permite decretar prisión preventiva en casos donde no haya claridad sobre la identidad del detenido, una norma creada específicamente para casos de extranjeros irregulares.

Un sistema de justicia que no da abasto

Por su parte, Marta Herrera, exdirectora jurídica y de la Unidad Especializada Anticorrupción del Ministerio Público, planteó una mirada crítica:

“Hay un problema en el sistema de justicia criminal (…) no es menor el número de personas de otros países que aparecen en la comisión de ilícitos”.
Advirtió, además, sobre el riesgo de que estas personas sean utilizadas por bandas organizadas aprovechando justamente la dificultad de su identificación.

“Es muy importante que esto deje de ser una falencia del sistema (…) Ojalá nos hubiésemos adelantado al fenómeno, pero al parecer eso definitivamente ya no pudo ser”.

¿Narcoestado en el horizonte?

La advertencia es clara: si no se actúa con urgencia, inteligencia y coordinación, Chile podría dejar de ser una democracia plena para convertirse en una nación capturada parcial o totalmente por el crimen organizado.

La amenaza, según las voces expertas, no es lejana ni futurista, ya opera y avanza, y el tiempo para contenerla se agota.

Con información de Cooperativa.cl

About Author

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar