
Un informe técnico de la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectó una falla metodológica que habría inflado las tarifas aplicadas a los consumidores. La corrección podría implicar rebajas en las cuentas a partir de 2026.
El ministro de Energía enfrenta críticas por la falta de supervisión y control técnico en la fijación de las tarifas eléctricas, luego de que un informe de la Comisión Nacional de Energía detectara un error en la metodología usada para calcular el “Precio del Nudo Promedio”. Se cuestiona que su cartera no haya advertido oportunamente la duplicación del ajuste por inflación, lo que habría derivado en cobros excesivos para millones de usuarios entre 2024 y 2025. Además, se le reprocha la lentitud en adoptar medidas correctivas y la ausencia de claridad sobre si habrá compensaciones o devoluciones a los consumidores afectados.
Un reciente informe técnico elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) reveló una inconsistencia en el cálculo del “Precio del Nudo Promedio”, indicador base para determinar las tarifas eléctricas en el país.
El documento advierte que, durante 2024 y 2025, se habría producido un sobre cobro en las cuentas de luz, producto de una aplicación duplicada de reajustes por inflación y tasas de interés, lo que habría elevado artificialmente el valor final de la electricidad.
Según el análisis, el error se originó al aplicar de forma simultánea el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de interés corriente sobre montos que no correspondía reajustar dos veces, generando un efecto inflacionario en la estructura tarifaria.
De confirmarse este diagnóstico, la corrección del modelo podría traducirse en rebajas de entre 1 % y 9 % en las cuentas eléctricas a partir de enero de 2026, dependiendo del sistema y zona del país.
El hallazgo ha generado reacciones políticas y cuestionamientos públicos, ya que el ajuste afectaría a millones de usuarios y podría reabrir el debate sobre la transparencia en la fijación de precios de la energía en Chile.
La CNE deberá definir en las próximas semanas la resolución definitiva sobre el mecanismo de corrección, mientras diversos sectores exigen responsabilidades y compensaciones por los cobros aplicados bajo la metodología vigente.
Más noticias
Becker promete desde el Senado mantener viva la revolución deportiva que transformó Temuco
Miguel Becker: “Lo que está ocurriendo en La Araucanía sigue siendo terrorismo duro y puro”
Ataque en Ruta 5 Sur deja dos personas heridas en el sector de Pidima, Ercilla