Con foco en la innovación y sostenibilidad:  Turismo Salmonero de Mowi Chile debuta exitosamente en Los Lagos mostrando las tecnologías utilizadas en la producción de salmón

Loading

  • Líderes locales, de la industria, junto a autoridades regionales y dirigentes sociales, recorrieron diversas instalaciones de la compañía para observar en terreno las últimas tendencias asociadas al ciclo productivo del salmón. El circuito contempló Sala de Alimentación Remota, piscicultura Trainel y centro de cultivo Puchilco, para culminar con una propuesta gastronómica denominada “de Chiloé al mundo”.

Acercar a los habitantes de la Región de Los Lagos al ciclo del salmón, mostrar el trabajo detrás de su producción y dar a conocer las tecnologías de vanguardia utilizadas en su cultivo, fueron algunos de los principales aspectos de “Turismo Salmonero”, iniciativa pionera de Mowi que se implementó por primera vez en la región, luego de su exitoso desarrollo en Aysén.

“Turismo Salmonero busca abrir las puertas de nuestra industria para que la comunidad y líderes de opinión conozcan, de primera mano, cómo operamos, cómo hemos evolucionado y el impacto positivo que generamos en el sur de Chile. Queremos mostrar nuestro trabajo con total transparencia, destacando los avances tecnológicos y el compromiso de nuestros colaboradores con una salmonicultura sostenible y de clase mundial”, comentó el gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel.

En concreto, el inédito recorrido comenzó en las oficinas de Mowi en Chonchi, donde los más de 80 asistentes conocieron la Sala de Alimentación Remota (ROC, por su sigla en inglés), desde donde se monitorea y gestiona la alimentación de los peces en distintos centros de cultivo. Luego, la delegación se trasladó a la piscicultura Trainel, en Huillinco, donde se interiorizaron sobre las primeras fases del ciclo productivo del salmón y las tecnologías aplicadas para su desarrollo.

Posteriormente, el grupo visitó el centro de cultivo Puchilco, en Isla Lemuy, donde pudieron conocer en terreno las jaulas de peces y pontón, además de observar los distintos sistemas de monitoreo de parámetros ambientales para el control animal. 

Ambas jornadas concluyeron con una propuesta gastronómica denominada “de Chiloé al Mundo”, donde los participantes pudieron disfrutar de preparaciones elaboradas con salmón Mowi, con recetas asociadas a los distintos destinos internacionales a los cuales la compañía exporta sus productos.

Experiencias enriquecedoras

La iniciativa de la compañía fue ampliamente valorada por las autoridades y asistentes. En ese contexto, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, destacó que «el Turismo Salmonero es una ventana abierta al desarrollo sostenible. Felicitamos a Mowi por dar un paso gigante al abrirse a la transparencia y honestidad, impulsando un cambio positivo en la industria”.

En la misma línea, Víctor Sánchez Redlich, director de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, señaló: “Esta iniciativa es una gran oportunidad para conocer de primera mano cómo funciona la salmonicultura, su nivel de tecnología y su compromiso con la sustentabilidad. Como universidad, creemos que este tipo de instancias fortalecen la relación entre la academia y la industria, generando oportunidades de aprendizaje, investigación y vinculación con el territorio”.

Por su parte, Viviana Solís, presidenta de la Comunidad Indígena de Rauco, valoró la iniciativa, comentando que “ha sido una experiencia enriquecedora. Poder conocer de cerca los avances tecnológicos y cómo ha evolucionado la industria nos permite ver los esfuerzos por hacer las cosas mejor. Como comunidad, valoramos la comunicación y la transparencia, y es importante que más personas puedan conocer estos cambios de primera mano. Asimismo, destacó que la “industria salmonera ha mejorado mucho en comparación a lo que era antes, y espacios como este ayudan a generar confianza y fortalecer la relación con nuestros vecinos”.

About Author

0

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar