El Gong – Chile

El Gong es un medio de comunicación con 25 años de trayectoria en la Macro Región Sur de Chile. Con presencia consolidada en plataformas digitales, mantiene un enfoque crítico, independiente y comprometido con el desarrollo local y la participación ciudadana.

Consejo del Salmón destaca 31 mil empleos, mayor presencia femenina y reducción de emisiones en su nuevo dashboard de sostenibilidad

Loading

Por quinto año consecutivo, el gremio entregó a la opinión pública información sobre los principales logros y avances de la salmonicultura en el ámbito ambiental, económico y social, en línea con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

PUERTO MONTT.- Con un innovador formato digital interactivo que estará disponible para toda la comunidad, el Consejo del Salmón lanzó el dashboard de Impacto Sostenible 2024, reporte que -por quinto año consecutivo-, reafirma el compromiso del gremio por divulgar y transparentar el impacto sostenible de la salmonicultura a través de 134 indicadores que reflejan los resultados económicos, sociales y ambientales obtenidos durante las operaciones de las cinco empresas asociadas: Aquachile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén.

El dashboard se dio a conocer públicamente el miércoles 27 de agosto en un evento realizado en la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, el cual contó con la participación de Eugenio Larraín Hernández, rector de UST, junto a miembros de la comunidad académica, gerentes y colaboradores de las cinco empresas que forman parte del gremio.

Los resultados del dashboard de Impacto Sostenible 2024 fueron presentados por Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, y Pablo Vidal, gerente general de Sustenta+, quienes destacaron la importancia del reporte como un repositorio actualizado y dinámico de casos de triple impacto en la salmonicultura, con resultados alineados con la agenda 2030 de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

“Los indicadores son un recordatorio concreto para seguir trabajando en contribuir al desarrollo mediante un trabajo focalizado, colaborativo y respetuoso con las personas y el entorno. Es un compromiso con el país, pero también con el mundo: el salmón es la proteína del futuro, lo que implica una tremenda oportunidad para Chile como segundo exportador mundial, Con estos monitoreos se generan acciones correctivas, se ratifica que vamos por buen camino y es necesario seguir avanzando. Valoramos la presencia de los equipos de las empresas socias, porque son ellos los que trabajan día a día para dar vida a estos indicadores. Los desafíos futuros son mostrar estos resultados a la ciudadanía y a la comunidad, porque esta es una industria que genera gran orgullo y tiene mejoras impresionantes en comparación a sus inicios”, comentó Loreto Seguel.

Por su parte, Pablo Vidal, gerente general de Sustenta+ comentó sobre el compromiso efectivo del gremio: “El impacto en el ámbito económico es significativo y se habla poco de eso. Son fondos que entregan las empresas salmonicultoras y que quedan en las arcas fiscales regionales y a nivel nacional, y gracias a esos recursos se puede avanzar en progreso e infraestructura”. También el experto agregó que “desde hace cinco años que acompañamos al Consejo del Salmón en la elaboración de este reporte y este año nos llama la atención la apuesta por socializar la información del gremio de una manera mucho más participativa. Gracias a ello, los grupos de interés y stakeholders no sólo podrán visualizar los datos, sino que además, compararlos con periodos previos y sacar sus propias conclusiones sobre la evolución de los distintos ámbitos de la sustentabilidad corporativa. Esto habla de la convicción de querer avanzar en materia de transparencia e identificar los desafíos que hay que seguir mejorando a futuro”. 

Eugenio Larraín Hernández, rector de la Universidad Santo Tomás, habló sobre la importancia de la salmonicultura en el aspecto educativo. “La salmonicultura es un motor también en cuanto a educación, porque nos impulsa a implementar carreras y programas locales relacionados con la industria acuícola y salmonicultura. Tenemos un futuro enormemente positivo para trabajar en conjunto con la industria, generando de nuestra parte profesionales que cuentan con las capacidades necesarias para desempeñarse en el área”. 

La actividad contó también con un conversatorio, moderado por Pablo Vidal de Sustenta+, que permitió  profundizar en los avances, los desafíos y la mirada hacia el futuro de la sostenibilidad en la salmonicultura. Entre los participantes estuvieron: Francisco Sandoval, gerente de Comunidades en Aquachile; Roxanna Peña, subgerenta de Sostenibilidad en Australis; Jaime Varas, gerente de Medio Ambiente y Concesiones en Cermaq Chile; Álvaro Pérez, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos en Mowi Chile; y David Garrido, gerente técnico en Salmones Aysén.

Principales resultados del dashboard de impacto sostenible

En el ámbito laboral, el dashboard de Impacto Sostenible 2024 destaca la creación de empleo en un contexto económico desafiante, donde la tasa de crecimiento para el país fijada por el Banco Central es de 2,1%  y el desempleo alcanza el 8,9% según el INE. En este contexto, se informó la creación de 31.000 empleos directos e indirectos (a través de contratistas y proveedores), generados por las empresas del Consejo del Salmón en el último periodo. También se reforzó la calidad de dichos empleos, ya que las horas de capacitación crecieron un 18% respecto de 2023 y aumentó en un 19% el número de colaboradores que finalizaron sus estudios. 

En el ámbito ambiental, el dashboard detalla la estrategia climática y el nivel de emisiones obtenido durante el desarrollo de la salmonicultura, junto a la eficiencia y gestión energética, la gestión de residuos, la biodiversidad, conservación y protección de los ecosistemas y la gestión sanitaria responsable. “Se registran esfuerzos concretos en la transición hacia la baja de carbono. Por ejemplo, hoy el 43% de la matriz energética de las empresas socias es renovable, por lo que las emisiones contaminantes están a la baja”, comentó Vidal. 

En el ámbito económico se resalta el valor económico distribuido en las comunidades del sur austral y el encadenamiento productivo local para pymes y emprendedores. Las empresas socias alcanzaron $3.810 millones de aporte regional a través de contribuciones y patentes comerciales, cifra que equivale a $49.697 millones a nivel nacional. También un 55% del total de 8.367 empresas proveedoras son pymes, lo que significa un apoyo importante al ecosistema. 

En cuanto al bienestar y la seguridad como una preocupación constante, el 2024 disminuyó en un 2% la tasa de gravedad (días perdidos a causa de accidentes). Se mantiene por otra parte el liderazgo femenino en la industria, con un 35% de mujeres colaboradoras respecto a la dotación total y un aumento del 5% de mujeres en cargos de liderazgo y una variación positiva de 1% de la presencia femenina en los directorios de las empresas socias. 

Finalmente, en el ámbito social referido a la conciencia del rol local y territorial, se consigna que el 80% de los colaboradores trabajan y residen en la misma región, impactando de manera concreta en la fuerza laboral del sur austral. Más de 71.000 personas se han beneficiado de iniciativas sociales implementadas en las comunidades y aumentaron en un 67% las visitas de la comunidad a las instalaciones de la industria salmonicultura.

“Las cifras dan cuenta de efectos positivos en el empleo local, la presencia femenina, la participación de las comunidades, la renovación de la matriz energética y el valor que proporciona el sector para el emprendimiento. Creemos que una industria tan estratégica como la salmonicultura se construye con hechos y con datos, y por eso seguiremos trabajando para impulsar una industria que impacte en materia ambiental, social y económica, reafirmando nuestro compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de Chile”, concluyó Seguel. 

El dashboard de Impacto Sostenible 2024 estará disponible desde este lunes, donde cualquier interesado podrá acceder a información dinámica, interactiva e histórica de los índices de sostenibilidad de las empresas socias del Consejo del Salmón. 

Consejo del salmón

El Consejo del Salmón es una asociación gremial que agrupa a cinco de las principales empresas productoras de salmón en Chile: AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén. Su misión es promover una salmonicultura competitiva y sostenible, fortalecer la colaboración público-privada y contribuir al desarrollo del país. La industria salmonicultora es actualmente el segundo sector exportador de Chile, después del cobre, y el Consejo busca proyectar a Chile como líder mundial en salmonicultura responsable.

About Author

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar