
La Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública propone un conjunto de medidas para fortalecer el modelo de concesiones, modernizar la gestión pública y fomentar la competencia en el sector.
EL GONG .- La Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. (COPSA) presentó este lunes su documento “5 Propuestas x 5 Razones”, una hoja de ruta orientada a reactivar la inversión en infraestructura en Chile durante el período 2026-2030.
El texto —elaborado por la organización que agrupa a las principales sociedades que mantienen contratos de concesión licitados por el Ministerio de Obras Públicas— será distribuido a las autoridades actuales, centros de estudios, actores del rubro y equipos programáticos de las candidaturas presidenciales, con el objetivo de aportar una mirada técnica y estratégica para los próximos años.
“Cada obra concesionada es una contribución al bienestar del país”
Durante la presentación, la presidenta de COPSA, Gloria Hutt, destacó que las propuestas surgen de 25 años de experiencia acumulada por el gremio, en un momento clave para la economía y el desarrollo social del país.
“Estas iniciativas buscan poner ese conocimiento al servicio de un país más equitativo, integrado y preparado para los desafíos del futuro, porque detrás de cada obra, contrato y proyecto concesionado hay una contribución a mejorar la calidad de vida de las personas, en áreas tan relevantes como la conectividad, salud o seguridad, entre otras oportunidades”, señaló Gloria Hutt.
Cinco propuestas para los próximos cinco años
El documento plantea cinco líneas de acción prioritarias, cada una respaldada por razones que apuntan a la sostenibilidad y fortalecimiento del sistema de concesiones en Chile:
- Acelerar resultados y destrabar proyectos pendientes.
Propone adaptar la gestión pública mediante mecanismos más eficaces de tramitación, con el fin de desplegar inversiones en plazos breves. Actualmente, existen proyectos adjudicados por cerca de US$ 10.000 millones que aún no inician obras, lo que hace urgente su puesta en marcha para generar empleo y dinamizar la economía. - Modernizar los contratos con visión de largo plazo.
COPSA plantea establecer una mayor flexibilidad contractual, incorporar tecnologías para medir el cumplimiento de los niveles de servicio y equilibrar los riesgos entre las partes. Esto permitiría que las concesiones evolucionen junto a las necesidades del país. - Actualizar el modelo económico y de financiamiento.
Incluye la creación de esquemas tarifarios simples, instrumentos innovadores de financiamiento y mecanismos de regulación frente a evasiones o fraudes, que hoy impactan la estabilidad de las concesiones, especialmente en el ámbito vial. - Fortalecer la planificación estratégica.
La asociación propone un sistema de planificación vinculante en infraestructura, con información y regulación mejoradas, que sirva de guía para orientar inversiones futuras de manera coordinada y sostenible. - Promover y diversificar la competencia.
Se plantea perfeccionar los concursos públicos para incentivar la participación de más consorcios y empresas, ampliando la base de actores que compiten en el desarrollo de proyectos públicos.
En sus declaraciones, Gloria Hutt subrayó la relevancia del modelo de concesiones y la colaboración público-privada como motor del desarrollo nacional:
“La necesidad de infraestructura seguirá creciendo, tanto como las urgencias sociales. La asociación público-privada facilita la respuesta a ambos requerimientos, focalizando el gasto público en áreas prioritarias y resolviendo las inversiones mediante financiamiento privado. El manejo regulado de los recursos, el impacto en empleo y crecimiento de la demanda interna y la contribución al desarrollo de las regiones, son razones claves para impulsar el modelo de concesiones, que en 30 años —25 de los cuales han sido parte de la historia de COPSA— ha aportado al desarrollo de Chile. Ahora corresponde proyectar las siguientes décadas impulsando la competencia y la participación activa de las empresas, para responder a las demandas de la ciudadanía”.
Más noticias
Gobernador Santana: “Estamos viviendo el peor momento presupuestario en 31 años”
CÓRDOVA ELIMINÓ A CHILE
¿Está en riesgo la profesión de profesor/a frente a la inteligencia artificial?