El Gong – Chile

El Gong es un medio de comunicación con 25 años de trayectoria en la Macro Región Sur de Chile. Con presencia consolidada en plataformas digitales, mantiene un enfoque crítico, independiente y comprometido con el desarrollo local y la participación ciudadana.

Del choque Kast–Jara al ascenso de Matthei y Mayne-Nicholls: claves del primer debate presidencial

Loading

El primer debate presidencial del año reunió este miércoles a los ocho postulantes a La Moneda en un encuentro marcado por la diversidad de propuestas y estilos. La instancia fue transmitida por Chilevisión y CNN Chile y contó con la conducción de Andrea Arístegui, Daniel Matamala y Macarena Pizarro.

SANTIAGO (EL GONG).— En el marco del debate político transmitido esta noche por Chilevisión, quedó en evidencia, una vez más, el nivel de polarización de algunos candidatos. Resultó explícita la orfandad de propuestas-país en el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien volvió a privilegiar la confrontación: “Jeannette, todavía no escucho tus disculpas por tratarme de mentiroso”, lanzó, más preocupado de interpelar a su rival que de ofrecer soluciones estructurales.

En contraste, Evelyn Matthei se situó en un plano más sereno, al remarcar que “hay que cuidar el tono, las formas en las redes sociales… lo que importa es que seamos un país grato y eso lo construimos entre todos”. Su estilo calmo, de segunda línea, fue destacado por analistas como uno de los más efectivos de la noche, especialmente frente a la estridencia de Kast y Johannes Kaiser, quien insistió en que “vamos a imponer la ley a todo aquel que se alce contra el imperio del derecho”.

Por su parte, Jeannette Jara optó por la firmeza y las certezas, respondiendo a Kast: “No voy a permitir que me trates de mentirosa. Tienes que tener los pantalones bien puestos. La ciudadanía necesita saber si los bots son tuyos o no”. Incluso ante la presión de Marco Enríquez-Ominami, quien criticó que “perdimos cuatro años por ustedes”, la candidata oficialista evitó caer en la provocación.

Sin embargo, según expertos y nuestra propia observación, la sorpresa de la jornada fue el independiente Harold Mayne-Nicholls, quien desmarcó su discurso de la confrontación. “Hemos tenido demasiados tópicos rayando en la agresividad personal. Eso en nada contribuye”, afirmó en el bloque inicial, instalándose como la voz moderada del debate. Sus propuestas también marcaron diferencia: fortalecer la telemedicina, restablecer los copagos tope y dedicar un 5% del presupuesto de salud a la salud mental de niños y adolescentes. En sus propias palabras: “Un país donde un joven de 14 años perdió la esperanza, quiere decir que el país perdió el alma”.

Temas de fondo y cruces más intensos

El debate se dividió en tres segmentos: preguntas de los periodistas, enfrentamientos cara a cara y un mensaje final de cada candidato.

  1. Intervencionismo político y fake news: Aquí se dieron los primeros roces, especialmente entre Kast y Jara, que se acusaron de mentir. Mayne-Nicholls llamo a evitar ataques personales, mientras Matthei apeló a mejorar el tono de la política.
  2. Gobernabilidad y paz social: Matthei insistió en cuidar las formas, Kaiser habló de imponer la ley con firmeza, y Artés cuestionó la criminalización de la protesta. Parisi pidió dejar atrás el pasado y proyectar el futuro.
  3. Salud y listas de espera: Matthei propuso eliminar en un año la lista oncológica GES, Jara destacó su experiencia en gestión, Mayne-Nicholls innovó con ideas sobre telemedicina y Fonasa, y Artés defendió un modelo más estatal. Kaiser planteó declarar emergencia sanitaria, mientras Enríquez-Ominami exigió autocrítica al oficialismo.
  4. Seguridad y narcotráfico: Kast reforzó su idea de cerrar fronteras, Jara propuso levantar el secreto bancario para perseguir dinero ilícito, Matthei expuso un plan de 12 medidas y Parisi defendió sacar militares a la calle. Mayne-Nicholls habló de prevención, Artés planteó coordinación comunitaria y MEO advirtió sobre el narco reemplazando al Estado.
  5. Migración: Fue uno de los puntos más polarizadores. Kast, Matthei, Kaiser y Parisi se inclinaron por medidas duras, con propuestas incluso de minar la frontera norte. Jara planteó empadronar a los migrantes, Artés criticó las políticas de atracción del pasado y MEO lo relacionó con el déficit demográfico. Mayne-Nicholls pidió “poner humanidad en las palabras”.
  6. Economía y empleo: Matthei pidió cautela con el alza del salario mínimo, Jara defendió su subsidio al empleo, Kast cuestionó su gestión en el área, y Parisi apuntó a reducir sueldos de autoridades y abrir rutas comerciales. Kaiser habló de productividad, Artés de la falta de industria y MEO de la necesidad de reformar el modelo previsional.
  7. Relaciones internacionales: Kast dijo admirar a Giorgia Meloni, Jara destacó a Claudia Sheinbaum, Matthei a Mark Carney y MEO a Lula da Silva. Parisi mencionó a Trump y Milei, mientras Kaiser evocó a Kissinger. La pregunta sobre Venezuela mostró división: solo Kaiser avaló una intervención militar; el resto la rechazó.

El cara a cara

En el segundo bloque se dieron los intercambios más directos:

  • Kast interpeló a Jara por sus dichos sobre regularización migratoria.
  • Jara preguntó a Artés por la educación pública.
  • Mayne-Nicholls se definió como pragmático y de centro.
  • Parisi cuestionó a Kaiser por recibir sueldo parlamentario durante la campaña.
  • Matthei le reprochó a MEO la falta de estructura política.
  • Hubo roces personales: Parisi con Matthei, Kast con Artés y Jara con Kaiser.

Mensajes finales

Cada aspirante cerró con un llamado a la ciudadanía:

  • Kast habló de emergencias en seguridad y economía.
  • Jara apeló a unidad e igualdad: “Les doy mi palabra de mujer”.
  • Artés llamó a levantar una izquierda valiente.
  • Mayne-Nicholls puso foco en la esperanza de los jóvenes.
  • Parisi pidió una oportunidad para el PDG.
  • Kaiser insistió en la voluntad de cambio.
  • Matthei prometió un gobierno honesto y eficaz.
  • MEO anunció que el 22 de septiembre presentará su programa.

Comentario Editorial

SANTIAGO (EL GONG).— En el marco de un debate político transmitido esta noche por Chilevisión, quedó en evidencia una vez más el nivel de polarización entre algunos candidatos. Resultó explícita la orfandad de propuestas-país del abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien nuevamente privilegió arremeter contra el actual Gobierno —en la figura de Jeannette Jara— por sobre presentar una sólida propuesta en los temas fundamentales que demanda el electorado.

Evelyn Matthei destacó con puntos de apego a la democracia y a lo que, según su criterio, necesita la población. Lo hizo con un estilo calmo y en segunda línea, lo que no impidió que fuera mejor valorada por analistas políticos tras el debate. Frente a Kast y Johannes Kaiser, representantes del ala ultraderechista, se estima que Matthei ganó puntos.

Por su parte, Jeannette Jara, aunque enfrentó las arremetidas de la derecha más dura e incluso del eterno pendular y poco atractivo Marco Enríquez-Ominami, mantuvo la calma y transmitió certezas.

Sin embargo, según expertos y nuestra propia observación, el independiente Harold Mayne-Nicholls fue quien obtuvo mayores valoraciones positivas. Fue la verdadera sorpresa de la jornada: presentó posturas país claras, sin caer en extremos, con un discurso acotado pero profundo, cercano y capaz de articular los postulados de distintos sectores, sin la fuerza de la imposición partidista o ideológica.

Su pragmatismo y visión alejada de los extremos sorprendieron positivamente, generando un “llamado de atención” respecto de las futuras preferencias electorales.

About Author

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar