OPINIÓN | BASURA CERO ¿CUÁNDO COMENZAMOS?

Loading

(WTE Araucanía, una amenaza para la sustentabilidad de La Araucanía)  

Por Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga  en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por  Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.  

La crisis de la basura no solo afecta a La Araucanía, también a Latinoamérica, Chile y el mundo. Es  una crisis que no solo afecta a las personas sino que a toda la naturaleza de la que dependemos  directamente para vivir. Los efectos negativos de la generación de basura no solo aparecen al  tratar de disponerla en alguna parte, sino que se generan en todo el proceso de producción de los  bienes de consumo masivo que se terminan transformando en basura.  

Hoy existe una Triple Crisis Planetaria: crisis de biodiversidad por la extinción masiva de especies,  crisis de contaminación por el exceso de contaminantes que los ecosistemas no son capaces de  procesar, y la crisis climática por la elevación de la temperatura promedio del planeta.  

Esta triple crisis planetaria se debe en gran medida al sistema global de producción y consumo,  que extrae naturaleza en forma de materia prima virgen, la transporta y procesa transformándola  en bienes de consumo masivo diseñados para transformarse en basura lo más rápido posible, y  luego se vuelven a transportar para ser distribuidos, consumidos, y transformados en basura que  en un 90% se entierra o quema.  

Quemar la basura no resuelve estos problemas. Al contrario, los enmascara detrás de una  tecnología que transforma basura doméstica en su mayoría no peligrosa en estado sólido, en  sustancias químicas mucho más peligrosas que la basura en sí. Al contrario de la basura en estado  sólido, las emisiones de los incineradores son muy inestables y reaccionan rápidamente con los  seres vivos, ya que salen al aire en tamaños de micro y nanopartículas capaces de viajar decenas  de kilómetros a través de los vientos, e ingresar al cuerpo de los seres vivos a través de la  inhalación y del consumo de alimentos.  

Hablamos de sustancias cancerígenas que se bioacumulan en el cuerpo de los seres vivos durante  toda su vida, y se biomagnifican, es decir, aumentan su concentración al pasar de los herbívoros a  los herbívoros y a los carnívoros. Y quienes terminan recibiendo las dosis más concentradas de  estas tóxicas sustancias, somos las personas a través del consumo de alimentos producidos en las  zonas afectadas por esa contaminación. Una vez en nuestros cuerpos, no hay forma de sacar esas  sustancias de nuestro interior, salvo que una mujer se embarace ya que esas toxinas de traspasan  al feto, y luego al infante a través del amamantamiento con leche materna.  

La estrategia Basura Cero, en cambio, busca resolver este problema de la raíz, reduciendo la  generación de basura desde su origen con la regulación de los productos que se ponen en el  mercado, la promoción de sistemas de reutilización y rellenado de envases, venta a granel,  reparación, consumo responsable, y la separación en origen de los materiales compostables o 

residuos orgánicos, los reciclables, y los que realmente son basura (es decir que no se pueden  reparar, reutilizar, compostar ni reciclar).  

El proyecto WTE Araucanía pretenden resolver un problema creando otro mayor. La incineración  solo relocaliza la basura desde el suelo al cielo. Al producir electricidad, la incineración además  genera una demanda de basura, cuestión totalmente contraria a la jerarquía para la gestión de  residuos y que solo agrava la triple crisis planetaria.  

Este cuestionado proyecto fue rechazado el 2022 por la Comisión Evaluadora Ambiental de La  Araucanía, y el 2023 por el Comité de Ministros. También fue ampliamente rechazado por la  ciudadanía que ingresó más de 17.000 observaciones ciudadanas en su contra, en el proceso de  evaluación ambiental. La empresa insiste en promover su proyecto usando argumentos falsos,  como que solo quemarían basura no reciclable. Esto es totalmente falso ya que el proyecto no  incluye sistemas de separación de reciclables previo al ingreso de la basura al horno.  

Lamentablemente este proyecto cuenta con el apoyo de la Multigremial Araucanía, que no solo  promueve abiertamente este proyecto, sino que también la agenda de “permisología” que  pretende debilitar el sistema de evaluación ambiental para facilitar la aprobación de proyectos  como este.  

El proyecto también cuenta con el apoyo de dudosas organizaciones como el “Movimiento  Ciudadano Solución Limpia Ahora” del cual se desconocen sus integrantes y que apareció solo  recientemente con el evidente objetivo de defender este proyecto.  

La empresa puso un recurso de reclamación en el Tribunal Ambiental de Valdivia, donde se  realizará una única audiencia el 13 de marzo para evaluar los argumentos de WTE Araucanía  contra la resolución de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental como secretaría  del Comité de Ministros que reiteró el rechazo a la iniciativa a finales del 2023.  

Con los $24.000 millones de pesos que se gastan anualmente en la región para transportar y  enterrar la basura, se podría instalar un sistema Basura Cero que transforme el 80% de lo que hoy  se deposita en vertederos y rellenos sanitarios, en materiales útiles para nuevos ciclos, reduciendo  y simplificando la contaminación, y haciendo más eficiente el gasto público.  

La Alianza Basura Cero de la que la Red de Acción por los Derechos Ambientales es parte, ha  desarrollado una propuesta de Ordenanza Municipal Basura Cero, y una Hoja de Ruta Hacia Basura  Cero como herramientas de apoyo a la gestión municipal de residuos. Es esta Hoja de Ruta, la  primera etapa para comenzar el camino, es la decisión política. Es hora de que las municipalidades  de la región tomen esa decisión, y comencemos a avanzar en la dirección correcta: la de la  prevención de los daños y la protección de la naturaleza de la que todas y todos dependemos,  incluyendo las futuras generaciones.  

Esperamos que el Tribunal Ambiental ratifique la resolución de rechazo del proyecto, por el bien  de todos los habitantes de La Araucanía, y las posibilidades de fomentar actividades económicas  que no dañen el ambiente sino que lo protejan. Esto es posible con responsabilidad y visión  política y empresarial de futuro.

About Author

0

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar