Primeros resultados del Censo 2024: 890.284 personas fueron censadas en la Región de Los Lagos

Loading

  • La región sigue la tendencia nacional respecto al envejecimiento poblacional. El porcentaje de personas de 65 años o más aumenta de 6,8% en 1992 a 13,4% en 2024. Por otro lado, el porcentaje de personas de 14 años o menos disminuye de 30,1% a 17,7% en el mismo período.
  • La región presenta un índice de envejecimiento inferior al nacional. Esto es, por cada 100 personas de 14 años o menos hay 75,8 personas de 65 años o más. Esa misma cifra a nivel nacional es 79.

Puerto Montt, viernes 28 de marzo.- Durante el Censo de Población y Vivienda que se efectuó entre marzo y julio de 2024 fueron censadas un total de 890.284 personas en la Región de Los Lagos de las cuales 50,9% son mujeres y 49,1% son hombres. Así lo informó durante esta mañana la directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sergio Zuloaga.

Esta cifra implica un crecimiento de 7,4% respecto al Censo de 2017 y representa un 4,8% de la población censada a nivel nacional, siendo la séptima región con más residentes del país.

Dentro de la región, las comunas que concentran la mayor cantidad de población son Puerto Montt, con un 31,1% del total regional, y Osorno, con un 18,7%.

“Es importante destacar que estos resultados corresponden a las personas que nos abrieron sus puertas y respondieron el cuestionario, lo que permite generar información fundamental para las proyecciones de población. En esta primera entrega, presentamos los datos de 890 mil personas censadas, lo que nos ha permitido analizar tendencias como el envejecimiento de la población y otras tasas demográficas relevantes”, explicó Sergio Zuloaga, director regional del INE.

Asimismo, señaló que “Este informe inicial abarca tanto la población como las viviendas censadas y muestra el crecimiento de nuestra región. En las próximas etapas, en abril, daremos a conocer los datos sobre migración a nivel regional, seguidos por información sobre vivienda y otras características de la población. Finalmente, en el segundo semestre de este año, entregaremos la totalidad de los resultados del Censo 2024 de manera desagregada”.

En tanto, la delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz, destacó la participación de los ciudadanos y los equipos que lograron el desarrollo de este importante proceso “Como Gobierno de Chile, valoramos este importante hito cívico, desarrollado exitosamente gracias al trabajo de los equipos del INE y la participación de la ciudadanía. Agradecemos también la colaboración de los municipios y las fuerzas de seguridad, cuyo apoyo fue fundamental en este proceso. Los datos obtenidos a partir del censo son de gran relevancia, ya que nos permiten analizar y diseñar políticas públicas efectivas. Independientemente del Gobierno de turno, esta información servirá para la toma de decisiones orientadas al crecimiento y al desarrollo del país, incluyendo la planificación de infraestructura y el aumento de viviendas para responder a las necesidades de la población”.

El seremi de Economía, Luis Cárdenas, señaló que el siguiente paso es analizar y reflexionar sobre los datos obtenidos, especialmente desde la perspectiva de las políticas públicas, dado el alto valor de esta información.

“Hoy hemos revisado la población censada y su importancia, considerando que algunos datos sugieren la necesidad de ajustar no solo el diseño de la sociedad chilena, sino también las estrategias regionales. Esto tiene un impacto directo en áreas clave como la productividad y la mano de obra, que presenta un progresivo envejecimiento. Por ello, es fundamental planificar estratégicamente el futuro de una región con una matriz productiva diversa, anticipándonos a los desafíos que implicará una población cada vez más envejecida”, afirmó.

En tanto, el diputado Alejandro Bernales, recordó que “Al inicio del censo, hubo sectores que intentaron desacreditar el proceso, difundiendo desinformación e incluso llamando a no participar. Sin embargo, la realidad fue completamente distinta: la gran mayoría de los chilenos abrió las puertas de sus hogares, colaboró con los censistas y entregó su información de manera responsable. Nada de las advertencias catastróficas que se anunciaban ocurrió. Solo un 1,4% de la población no participó, lo que demuestra que la gran mayoría sí lo hizo. Por eso, es fundamental reconocer el trabajo serio y comprometido que realiza el INE y la importancia de este censo, que ha sido un proceso riguroso y retomado con éxito”.

El académico de la Universidad de Los Lagos, Claudio Rivera, destacó tres aspectos clave que deben considerarse al momento de revisar o ajustar las políticas públicas a la luz de los resultados del censo.
En primer lugar, señaló que la información recogida tanto a nivel nacional como regional confirma un proceso de transformación demográfica que influirá en el diseño y la gestión de las políticas públicas en las próximas décadas. “Estamos frente a una población que envejece, con un aumento de personas que viven solas y una reducción general del número de habitantes, lo que genera importantes repercusiones en ámbitos políticos, sociales, culturales y económicos”, explicó.


En segundo lugar, Rivera subrayó que los datos regionales reflejan diversas dinámicas de migración interregional e interprovincial que merecen atención. “Se están consolidando polos de desarrollo en algunas regiones, mientras que otras experimentan despoblación. Ambos fenómenos requieren estrategias diferenciadas, con programas públicos específicos y una institucionalidad capaz de responder a estos desafíos”, afirmó.


Por último, destacó la relevancia del censo como una herramienta fundamental para el país. “Los altos niveles de participación y la calidad de los datos obtenidos refuerzan su valor, validando la confiabilidad de la información y fortaleciendo la estadística pública. Esto es clave para que cualquier gobierno, sin importar su orientación política, pueda tomar decisiones informadas y basadas en datos precisos y actualizados”, concluyó.

Envejecimiento de la población

Las cifras dada a conocer muestran que, al igual que a nivel nacional, la población de la Región de Los Lagos presenta un avance en el envejecimiento. Al comparar con censos anteriores se observa un aumento de la proporción de personas de 65 años o más, que alcanzó el 13,4% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era 6,8% (7,9% en 2002 y 11,2% en 2017). Al mismo tiempo, se aprecia una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos, al pasar de 30,1% en 1992 a 17,7% en 2024 (26,7% en 2002 y 20,8% en 2017).

De esta manera, los datos indican que la región mantiene la tendencia al alza en el Índice de Envejecimiento (cantidad de personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos). Mientras en 1992 había 22,7 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos, en 2024 esa cifra aumenta a 75,8, inferior a la observada a nivel nacional (79).

Las comunas con los índices de envejecimiento más alto en la región son San Juan de la Costa (158,1) y Cochamó (141,1). En tanto las comunas con los índices más bajos son Quellón (46,9) y Puerto Montt (55,7).

Viviendas y hogares censados

En el Censo 2024 se censaron 404.142 viviendas a nivel regional, número que representa un crecimiento de 21,4% respecto al número registrado en el Censo de 2017. Las viviendas censadas en la región equivalen a un 5,3% del total censado a nivel nacional. Del total de viviendas censadas en 2024, el 99,9% corresponde a viviendas particulares y el 0,1%, a viviendas colectivas.

En sintonía con lo anterior, el número de hogares censados en la región llegó a 332.395, lo que también equivale a un incremento respecto del Censo 2017, cuando se contabilizaron 277.482 hogares, mientras que en 1992 esta cifra era 148.338.

El promedio de personas por hogar en la región ha continuado disminuyendo, pasando de 4,1 personas por hogar en 1992 a 2,7 personas por hogar en 2024 (3,5 en 2002 y 2,9 en 2017), con un tamaño promedio de hogares levemente inferior al nacional (2,8).

Al igual que a nivel país, respecto a la composición de los hogares, se observa un aumento en el porcentaje de hogares conformados solo por personas de 65 años o más en la región. En 1992, esta cifra alcanzaba un 3,5% y se incrementa a 11,7% el año 2024. Por otro lado, desciende el porcentaje de hogares con al menos una persona de 14 años o menos, al pasar de 64,5% en 1992 a 32,9% en 2024 (56% en 2002 y 41% en 2017).

Censo en Línea


Una de las innovaciones de este censo fue el uso de tecnología. El 93,7% de la población censada en la región lo hizo a través de una entrevista presencial por medio de un dispositivo móvil y el 6,3% lo hizo accediendo al Censo en Línea. A nivel nacional, esta última cifra alcanza un 6,2%, por lo que la región muestra un comportamiento similar al observado a nivel nacional.

Los resultados completos disponibles en www.censo2024.cl

About Author

0

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar