El Gong – Chile

El Gong es un medio de comunicación con 25 años de trayectoria en la Macro Región Sur de Chile. Con presencia consolidada en plataformas digitales, mantiene un enfoque crítico, independiente y comprometido con el desarrollo local y la participación ciudadana.

Región de Aysén: Sindicato de Puerto Gala es pionero en conformación de comercializadora de productos del mar

Loading

Los pescadores artesanales apuntan la venta de merluza del sur a un público que valora la sustentabilidad de los recursos y la calidad del pescado extraído con técnicas selectivas de pesca. Asimismo, piden a las autoridades ampliar su veda y terminar con la operación industrial en zona exclusiva para la pesca artesanal, con el objetivo de recuperar un recurso que se encuentra sobreexplotado.

EL GONG.- Como un hito sin precedentes se configuró la creación de una comercializadora de productos del mar por parte del Sindicato N°1 de pescadores Artesanales de Puerto Gala, en la región de Aysén, presidido por Patricio Maldonado, quien profundizó acerca de esta iniciativa y cómo ayudará a los pescadores artesanales de la zona.

Según señaló el dirigente, los recursos fuertes de extracción en la caleta, en un 90%, es de merluza del sur, también congrio dorado, mantarraya, raya volantín y espinosa y un porcentaje menor de robalo y pejerrey, de forma que la creación de una nueva forma de venta, sumado al nuevo sistema de trazabilidad del Servicio Nacional de Pesca, vendría a dar un valor agregado a los recursos.

“Que un sindicato logre transformarse en comercializadora ha sido un hito en la región y una novedad para el Servicio Nacional de Pesca y en general para las autoridades ligadas a la pesca artesanal, así como también que los pescadores artesanales puedan sumarse y modernizarse en el mecanismo de trazabilidad, en respuesta a la decadencia de la pesca artesanal en la región”, sostuvo Maldonado.

Y agregó, “su creación estaría beneficiando directamente a 64 socios activos de la organización, un porcentaje de ellos que ya no está en la mar por temas de longevidad pero que también genera trabajo, una economía circular, permitiendo que sus cuotas sean extraídas por los mismos pescadores artesanales”.

“Unas de las características que tiene nuestra organización es que nunca en su historia ha traspasado su cuotas a la industria, lo que hace que la localidad de Puerto Gala esté vigente, activa y económicamente rentable”, enfatizó el presidente del Sindicato.

Y continuó, “lo que se busca es a ese pequeño público o clientes que hoy día le dan un valor agregado a la sustentabilidad de los recursos, de la mano de la pesca artesanal, donde hay valor cultural, valor en la calidad del pescado, que es siempre mejor que el de la industria, por el tipo de operación y por el trato que se le da al recurso, un pescado que se extrae vivo, listo para ser procesado y comercializado”.

El dirigente valoró además la Certificación de Origen otorgada por el Servicio, que le da valor al lugar donde se extraen los recursos y a los pescadores artesanales, siendo la merluza austral un recurso único en la región y en calidad, uno de los mejores de nuestro país.

“Se busca también que nos podamos posicionar como organización y seamos capaces de abastecer la demanda tanto a nivel regional como nacional, donde cada producto que podamos extraer va a tener una historia detrás, un etiquetado, información de QR que contendrá, entre otros datos, el nombre de la embarcación, de los pescadores y del arte de pesca y su contribución a la sustentabilidad, que en este caso sigue siendo históricamente el palangre o espinal vertical, mucho más selectivo”, aseveró.

Piden ampliar veda de la merluza del sur

Patricio Maldonado no quiso terminar sin plantear que “para nosotros como localidad y como pescadores activos y vigentes en la Región de Aysén, es súper importante el cuidado de los recursos y su recuperación. Abogamos desde hace tiempo ya, que es necesario ampliar la veda de la merluza del sur, un recurso que está sobreexplotado y que no se le ha dado el tiempo adecuado para completar su proceso natural.”. 

Y continúo, “hoy solo tiene un mes de veda y en los últimos diez años no ha dado resultados de recuperación del recurso, no ha habido una mejora. Consideramos que no se está haciendo nada para buscar ese objetivo, es más, se le permite a la industria operar en una zona privilegiada, que no le corresponde y que no ayuda en nada a la sustentabilidad”.

 “Todos estos desafíos, que hoy se hablan mucho en las mesas de trabajo, a mi parecer poco se practican. No abogamos a la cantidad sino a darle un valor agregado a la calidad. Esperamos que las regiones se vayan sumando y dejamos invitados a las autoridades y a la CONAPACH, de la que somos parte, que nos puedan ayudar a canalizar nuestras problemáticas, que son muy importantes para el desarrollo económico, social y cultural de este rinconcito de nuestro país”.

About Author

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar