El Gong – Chile

El Gong es un medio de comunicación con 25 años de trayectoria en la Macro Región Sur de Chile. Con presencia consolidada en plataformas digitales, mantiene un enfoque crítico, independiente y comprometido con el desarrollo local y la participación ciudadana.

UST Puerto Montt se adjudica proyecto FONDEF para desarrollar compuestos de algas con potencial contra la diabetes

Loading

“Obtención de Porphyrans desde cultivo controlado de Pyropia/Porphyra: un compuesto con poder hipoglucemiante”, se titula Proyecto IDEA I+D adjudicado por el Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada de la Universidad Santo Tomás y la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt.

Prevenir patologías como diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otras, a partir de un producto natural presente en abundancia en las costas de la Región de Los Lagos y de Chile, como son las algas. Ese es el objetivo del Proyecto IDEA I+D de FONDEF adjudicado por el Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada de la Universidad Santo Tomás (CAPIA) y la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt.

“Obtención de Porphyrans desde cultivo controlado de Pyropia/Porphyra: un compuesto con poder hipoglucemiante”, lleva por título la propuesta que será desarrollada por la directora de carrera, Caroline Yans, junto a la directora del Centro CAPIA, Marcela Ávila. “El proyecto busca identificar un compuesto bioactivo en un alga que se encuentra en nuestro país y que puede apoyar a la salud de las personas y prevenir patologías”, afirma Yans.

Según cuenta, buscarán desarrollar compuestos naturales con potencial para el control de la glucosa en sangre, a partir de algas cultivadas de forma controlada, para su posterior aplicación en el ámbito de la salud y la alimentación funcional. “Es un tremendo desafío, que nos trae muchos beneficios y oportunidades, ya que amplía el enfoque de la investigación, integrando sostenibilidad, salud humana y medio ambiente”, asegura Marcela Ávila.

Precisamente, la salud de las personas es imprescindible para la directora de Nutrición y Dietética UST y una de las razones de la innovadora propuesta, ya que “la prevalencia del sobrepeso está aumentando a un ritmo alarmante, no solo en los países industrializados, sino también en los países en desarrollo (…). La obesidad se asocia con una amplia variedad de resultados adversos, incluida la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina, la inflamación, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer”.

Frente a ese escenario, Caroline Yans argumenta que “las algas marinas se han consumido en las comidas diarias en Japón, Corea y China desde la antigüedad. Se considera que la ingesta de algas marinas, como ingrediente de los platos japoneses, ha contribuido a la salud y la longevidad de su población. Las algas marinas tienen pocas calorías y contienen una amplia variedad de compuestos biológicamente activos, incluidas fibras solubles (polisacáridos), minerales, vitaminas, polifenoles y carotenoides”.

Actualmente, detalla, hay una creciente “necesidad de productos nutricionales naturales. Basándose en su ventaja nutricional, las algas marinas han atraído cada vez más atención como ingrediente saludable en los últimos años. En esta propuesta se realizará la investigación y extracción por métodos verdes y caracterización de los componentes bioactivos porphyrans, los cuales tienen efecto antidiabético y antioxidante”.

Trabajo interdisciplinario y fortalecimiento académico

Para Marcela Ávila, la adjudicación del Proyecto IDEA I+D de FONDEF es resultado de un trabajo interdisciplinario entre el Centro de Investigación CAPIA y la carrera de Nutrición y Dietética UST Puerto Montt. “Un aspecto beneficioso que nos permitirá desarrollar esta investigación interdisciplinaria, es dar valor agregado a nuestros recursos nativos, explorar en el conocimiento de bio-productos que pueden tener propiedades funcionales, es decir con beneficios específicos para la salud, aumentar el valor comercial de los recursos, en este caso del luche, y generar productos atractivos para el consumidor”, señala.

Otro aspecto que destaca la directora del Centro CAPIA “es la oportunidad de incluir estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética en proyectos de investigación, ya que esta experiencia los fortalece en formación y en sus competencias profesionales. Al vincular la acuicultura con la salud pública, se fortalece el rol del centro en el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad”.

“Desarrollar investigación interdisciplinaria representa, para nosotros como UST, un valioso potencial institucional, ya que permite integrar conocimientos de distintas áreas para abordar temas complejos de manera más integral y efectiva. Esta estrategia fomenta la innovación, integración y colaboración, en la institución y fortalece la formación académica de los estudiantes y amplía el impacto social y científico de los proyectos”, agrega Marcela Ávila.

Similar opinión tiene la directora de Nutrición y Dietética, quien destaca que la propuesta entrega prestigio institucional, “ya que, a nivel nacional, fue el único de la UST adjudicado. Además, fortalecimiento en investigación, permitiendo la adquisición de equipos, el trabajo con investigadores de la línea, la posible creación de un producto. A los propios estudiantes, en su formación en investigación aplicada, con la incorporación de tesistas para investigación, lo que puede derivar en publicaciones científicas de alto nivel”. 

Por su parte, la directora de CAPIA complementa que esto “posiciona a la institución como un referente en la generación de soluciones con enfoque colaborativo, lo que facilita la creación de redes académicas y productivas, y genera un ecosistema interno que aumenta las oportunidades de financiamiento externo. En este contexto, la colaboración entre el Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada y la carrera de Nutrición y Dietética constituye una experiencia concreta de cómo la articulación entre disciplinas puede enriquecer, tanto la investigación, como el desarrollo territorial sostenible”.

Finalmente, Caroline Yans asegura que la obtención del Proyecto FONDEF “potencia considerablemente la carrera. Nos abre un mundo de posibilidades, también para nuestros actuales y futuros estudiantes de nutrición, ya que impacta directamente en la calidad académica, la investigación, la vinculación con el entorno y la responsabilidad social, aportando en la prevención y promoción de alimentos con un fuerte sustento científico, consolidando a la Carrera de Nutrición y Dietética de la UST como un pilar fundamental en la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos actuales y futuros en el área de salud”.

About Author

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar