
Algunos pagos indexados a la Unidad de Fomento son los planes de salud, seguros, dividendos y últimamente los arriendos.
Este 2023 la batalla contra el aumento sostenido de los precios sigue presente. De hecho, la UF acaba de superar la barrera de los 36 mil pesos. Sin embargo, pese a las alzas de tasas por parte del Banco Central, se registraría un aumento de la UF por sobre los 37 mil pesos al cierre del 2023.
El académico de la Facultad Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y doctor en Finanzas, Javier Mella, proyecta que la UF supere los 37 mil pesos al cierre de este año y explica que los “factores que podrían afectar la evolución de la inflación y la UF son la Tasa de Interés de Política Monetaria, el tipo de cambio, las tasas de interés en el exterior, tasas de empleo y factores de oferta, como pueden ser la cadena logística, problemas climáticos y naturales, así como conflictos sociales y bélicos (en el mundo)”, indica.
Además, el investigador de la Universidad de los Andes comenta que “el aumento de la unidad de fomento tiene importantes efectos en la vida cotidiana de las personas ya que existen muchos contratos indexados al valor de la UF. Solo para dar algunos ejemplos de pagos en UF, están los dividendos, seguros, planes de salud, y últimamente hemos visto un aumento en los arriendos fijados en UF”, finaliza.
Más noticias
DMC emite aviso por nubes con características tornádicas en Biobío y La Araucanía
Las AFP han pagado más de US$ 250 millones por herencias y cuotas mortuorias en los últimos 12 meses
Gobierno Regional y Subdere entregarán más de $3 mil millones para nueva etapa del relleno sanitario La Laja en Puerto Varas