«No sabemos qué implica que gane el Apruebo o el Rechazo», dijo Sebastián Boyd, quien lideró un estudio advirtiendo el riesgo de que el país no pague sus deudas.
El analista del medio especializado Bloomberg, Sebastián Boyd, se refirió en Canal 24 Horas a su artículo en el que sostuvo que Chile es más riesgoso que Perú debido al peligro de las proyecciones de los swaps de riesgo crediticio (Credit Default Swaps).
Los Swaps son contratos bilaterales que transfieren el riesgo de crédito entre dos contrapartidas, permitiendo cubrir el riesgo del no pago de un activo financiero. Vale decir, visualiza la posibilidad de que un país pueda cubrir su compromiso de deuda, e incide en la posibilidad de poder adquirir un crédito internacional.
Boyd detalló que «si hoy día fuera a asegurarme por el riesgo de que Chile dejara de pagar su deuda en los próximos cinco años por 10 millones de dólares, debería pagar 150 mil dólares. Antes del estallido social, eso llegó a ser 30 mil dólares. Para Perú son 130 mil dólares, 20 mil menos para asegurar el mismo riesgo».
Asimismo, recordó que esto «va fluctuando» y que «se disparó en 2020», donde «hubo dos semanas de pánico en el mercado cuando los primeros casos de COVID-19 (…) Ahí se dispararon todas las medidas de riesgo mundial y en Chile el riesgo país superó a Perú. Honestamente, fueron varios días de locura, fue difícil interpretar los precios de mercado del 2020″.
«NADIE SABE QUIÉN VA A GANAR»
Según dijo el especialista, el riesgo crediticio «empezó a subir con el estallido social, se disparó en marzo de 2020, y de ahí ha ido subiendo y bajando, y en las últimas semanas volvió a subir bastante fuerte».
Del mismo modo explicó que «la interpretación que yo hice, más que el miedo a que Chile deje de pagar, es la incertidumbre, nadie sabe cómo va a ser Chile en cinco años más. Nadie sabe quién va a ganar, si el Apruebo o el Rechazo el 4 de septiembre. Tampoco sabemos qué implica que gane el Apruebo o que gane el Rechazo».
Boyd continuó aseverando que este proceso no terminará con el proceso del 4 de septiembre, ya que «si bien el plebiscito es importante, no va a cambiar tanto en el sentido de que lo que está pasando en Chile son presiones sociales, una clase media que ha crecido mucho en los últimos años que está exigiendo mayor Estado, más ayudas sociales, las que no van a desaparecer si es que gana el Rechazo».
También expresó que «este proceso de mayor gasto fiscal es uno que empezó mucho antes que el 2019 y que va a seguir gane el Rechazo o gane el Apruebo. Los chilenos van a seguir exigiendo cambios en el país, no creo que esa incertidumbre se solucione de un día para otro».
«Hay que recalcar que si bien el riesgo ha subido mucho, es relativamente baja la probabilidad que ocurra un cese de pago«, expuso el analista, señalando que este corresponde a un 9%, que «si bien es alto, no podemos decir que es inminente»
DÉCADAS AL ALZA
Boyd también aclaró que el alza del riesgo crediticio de nuestro país no partió con el 18 de octubre de 2019, ya que hay una serie de factores que contribuyeron en este proceso.
«Hace no muchos años atrás Chile era un acreedor neto, los fondos soberanos eran mayor que la deuda del país. Eso comenzó a cambiar con la recesión de 2009, después vino el terremoto de 2010, y prácticamente desde el 2012 que Chile no ha tenido superávit fiscal en un año«, dijo Boyd en Canal 24 Horas.
En esa misma línea, sostuvo que desde entonces el incremento «fue en aumento y la pandemia contribuyó mucho al déficit fiscal, que creció mucho en 2020. Ahora se está mermando, pero tampoco se espera que tengamos superávit este año. Esos son temas que van aparte del estallido social, pero claramente este también contribuye a este ambiente de incertidumbre y cambio».
«Recordemos que Chile era un país donde el poder se cambiaba entre dos coaliciones poderosas durante muchos años, y en las últimas elecciones presidenciales, ninguna de estas logró llegar a la segunda vuelta», enfatizó el experto, señalando además que «hay creciente inestabilidad, en parte por el estallido, pero también por otras cosas que están pasando, no solo en Chile sino que en el resto del mundo».
Esto fue calificado por Boyd como «una serie de eventos desafortunados se podría decir, recesiones, caídas en el precio del cobre, subidas en el precio del petróleo, que son cosas que no vienen de Chile pero que los afecta igual».
COMPARACIONES CON PERÚ
Otro de los puntos analizados por el especialista fue las comparaciones con Perú dado la similitud de los mercados, donde si bien hoy por hoy Perú cuenta con menor riesgo, Boyd recalcó la «inestabilidad crónica» del país vecino en el ámbito político.
«Si bien subió el precio de riesgo chileno, si miras a Perú ellos tienen una inestabilidad crónica en la política. Su PIB percápita es la mitad que el de Chile. El último periodo 2016-2020 tuvieron cuatro Presidentes, ahora Pedro Castillo parece que va a enfrentar la tercera acusación constitucional en poco más de un año», indicó el analista.
Igualmente, dijo que a nivel internacional «están apreciando este nivel de incertidumbre en Chile, pero no estoy convencido de que el mercado las está interpretando de forma correcta».
«Lo que está diciendo es que Chile enfrenta un periodo de incertidumbre político, y si haces la comparación con Perú la incertidumbre es mucho más (…) Son economías que se parecen, pero Chile sigue siendo un país mucho más desarrollado que Perú«, sentenció.
Más noticias
Saesa certificó a vecinos de Hualaihué en técnicas básicas de instalaciones eléctricas domiciliarias
Boric enfrenta denuncia por supuesto acoso sexual y su defensa alega que fue víctima de acoso sistemático
René Saffirio Gana la Gobernación de La Araucanía