Con inédito acuerdo público-privado la región enfrentará los desafíos de la sostenibilidad y la inclusión este 2024

El acto cerro el 2023 con una hoja de ruta estructurada para los años venideros, la que considera la conformación de las gobernanzas y la definición de los planes de acción. El gobernador Vallespín, junto con valorar lo avanzado; anunció la creación de un Centro de Economía Circular para la Región.

“Por eso decimos que durante el 2023 trabajamos en el Pacto para pasar al “impacto”, y ojalá durante el 2024 ya se empiece notar esa diferencia”.

Sostuvo el gobernador regional

“Estoy muy entusiasmado con el compromiso de los privados; todas las gobernanzas están siendo lideradas por representantes del sector privado, lo que habla muy bien de ellos, junto a los demás actores que forman parte de las directivas. De manera se está cumpliendo lo que visioné, de construir una mirada distinta, sostenible; y que se comprometan con eso, y no quede sólo en el discurso. Todos están con las pilas puestas para que esto de verdad le sirva a la región, y sea capaz de trascender los ciclos políticos; para que independiente de quien sea el gobernador o gobernadora; éste sea un instrumento que se transforme en la carta de navegación en materia de cooperación público-privada en cada sector productivo”. Con estas palabras, arranca la reflexión del gobernador regional Patricio Vallespín, al momento de evaluar lo que se ha avanzado con el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva. 

Recordemos que, en mayo de 2022, la autoridad convocó a diversos actores públicos y privados; a representantes de los trabajadores, del mundo de los emprendedores y de la academia; a un Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva. Iniciativa inédita en el país, y que ya puede lucir con orgullo las gobernanzas de cada uno de los sectores productivos llamados a ser parte de esta gran alianza.

Mientras que en marzo de este año concluyó la fase de elaboración del Pacto con la firma del mismo; instancia que sirvió de marco referencial para esta etapa, que consideró la constitución de las gobernanzas y la definición de los planes de acción.

QUE ES EL PACTO

No hay que perder de vista que el Pacto es la búsqueda de un modelo de desarrollo productivo sostenible e inclusivo, que se instale entre nosotros desde la buena práctica. Y en este modelo, las gobernanzas son la columna vertebral del mismo. Porque serán ellas las que luego interactuarán con los distintos organismos del Estado; tanto a nivel regional como nacional, así como también en lo territorial.

En ese contexto, habrá que decir que las gobernanzas son fruto de un proceso, de la construcción de un intangible como son las confianzas; que han dado pie al consenso en cada una de las mesas, para elegir y validar a sus representantes. En consecuencia, en dicho acto no sólo está el hito de conformación de la misma; sino que hay un capital social ganado, que permitirá la generación de alianzas público-privado; que redundarán en que la región dé el gran salto en los temas de sostenibilidad e inclusión, y cooperación pública-privada. 

Ahora bien, ¿qué rol van a jugar las gobernanzas de aquí en más? A partir de ahora serán las encargadas de conducir y liderar este proceso con sus respectivas mesas. Además, serán las llamadas a establecer los planes de acción, que son la estrategia que ha definido cada sector para acortar brechas, en base a los desafíos y compromisos asumidos. El proceso seguirá contando con el apoyo de la Universidad de Los Lagos, pero ahora desde otro rol; mientras que el Gobierno Regional continuará resguardando que no se pierda el espíritu que mueve esta iniciativa visionaria y transformadora, que es posicionar a la Región como un líder en materia de sostenibilidad e inclusión.

Por lo mismo, para el gobernador regional e impulsor de esta iniciativa, Patricio Vallespín; el balance es muy positivo. “Porque tras meses de trabajo, los ocho sectores productivos de la región lograron ponerse de acuerdo en los compromisos, y ahora en la gobernanza. Entiendo que en el proceso participaron cerca de mil personas, que se movilizaron y construyeron esta hoja de ruta; que ya tiene planes de acción más concretos, con responsables y plazos. Por eso, cuando se firma esto en marzo pasado, con el gobierno regional liderando este proceso y el nivel nacional comprometiéndose a través de sus seremis; es una señal muy clara al respecto. Somos la única región de Chile que tiene un acuerdo público-privado respecto de cómo mirar el desarrollo de cada sector productivo, a la luz de los desafíos actuales de sostenibilidad e inclusividad… Por eso decimos que durante el 2023 trabajamos en el Pacto para pasar al “impacto”, y ojalá durante el 2024 ya se empiece notar esa diferencia”.

En ese sentido Vallespín destaca el rol que le ha correspondido ejercer, como autoridad regional, de articular este proceso con el gobierno central, y una muestra de aquello es lo que va a suceder con el Ministerio de Economía. “Todos los instrumentos, por ejemplo, que tiene el Comité Regional de Desarrollo Productivo, se ponen a disposición del Pacto. Y eso es alinear esfuerzos de política pública desde el territorio; pero también está lo que hará el ministro (Nicolás Grau), que ha comprometido para el 2024 trabajar en dos o tres temas que requieran desarrollo y conocimiento, mejores prácticas e innovaciones. Esos temas son los que hemos llamado “proyectos ancla”, que generarán un impulso específico en cada sector productivo. Porque, en definitiva, lo que queremos hacer para fines de 2024 o comienzos de 2025, es instalar acá el primer Centro Regional de Economía Circular…. ¿Y por qué economía circular?, porque en todos los sectores productivos aparecen preocupaciones en torno a esa materia. Acuerdos de producción limpia, de mejoramiento de prácticas, de hacerse cargo de los residuos, etc. Por tanto, la economía circular se transforma en un factor aglutinador de todos los sectores productivos, y eso ha generado la disposición del ministro de Economía de apostar por un centro de este tipo en la Región de Los Lagos. Por cierto, tendremos que pensar bien su gobernanza, quiénes participarán, quiénes aportarán recursos; sin duda el nivel central, el gobierno regional, pero también esperamos que los privados se entusiasmen en aportar, porque esto representa una mirada distinta, donde todos nos hacemos cargo de este tema”.

GOBERNANZAS

De esta forma, las gobernanzas para esta nueva etapa que se inicia en 2024, quedaron conformadas de la siguiente forma; siendo el sector Construcción el primero en definirla.

Dicha mesa eligió como presidenta de la instancia a la Past President de la Cámara Chilena de la Construcción, Francisca Sanz; quien lideró el gremio en el período 2021-2023. 

Se escogieron, además, los miembros representantes de las instituciones y organismos que forman parte de la directiva, entre los que destacan la presidenta del Colegio de Arquitectos Delegación Llanquihue, Tamara Rammsy; el director de la carrera Técnico en Construcción de la Universidad de Los Lagos, Jesús Bertolo; el director regional de la ONG Urbanismo Social, Martín Montes, y la ejecutiva de CORFO, Nadine Campbell.

Y bajo consulta, quedó pendiente la participación que tendrán en esta gobernanza, el Minvu, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, y la CUT.

MARITIMO-PORTUARIO

Mientras que la mesa del sector marítimo-portuario eligió como presidente de la instancia, al líder de Armasur y presidente de la Multigremial de Los Lagos, Héctor Henríquez. En la vicepresidencia -y dando muestras de la voluntad del sector por fomentar la equidad de género-, quedó Valeria Gallardo de la Universidad de Los Lagos. 

Mientras que los puestos de directores recayeron en la presidenta del Sindicato Interempresas de Mujeres de la Marina Mercante, María Gaete; y en Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac. 

Y bajo consulta, quedó pendiente la participación de la representante de la WWF, Jaqueline Montecinos.

AGRICULTURA

El presidente del comité de avellaneros AVEPA A.G. Cristian Parra; resultó electo como presidente de la gobernanza de la mesa del sector agrícola; y como vicepresidenta se escogió a la subdirectora del INIA, Ana María Méndez.

En tanto, los cargos de directores quedaron en manos del gerente de Agrollanquihue, Rodrigo Mardones; del académico de Agronomía de la ULagos, Patricio Mejías y la representante de la seremía de Energía, Romina Echaíz.

SALMONICULTURA

Tal como ocurrió en los otros sectores, la Mesa del Sector Salmonicultor definió su gobernanza con amplio consenso en que la instancia la debía liderar el representante de la empresa Caleta Bay, Claudio Paz Torres. Como vicepresidente quedó Víctor Devia, el líder de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros y Ramas Afines; y como directores quedaron el gerente de Intesal Esteban Ramírez; el director territorial del Consejo del Salmón, Juan Luis Amenábar, y el ejecutivo de Corfo Rodrigo Salas; quien asumió de manera interina, a la espera del nombramiento del nuevo gerente del PTI que estará vinculado a la industria. 

TURISMO

Como una muestra más de descentralización y de cobertura territorial del Pacto, la mesa del sector Turismo escogió como líder de la gobernanza, al presidente de la Asociación de Microempresarios Turísticos de Hualaihué, Luis Arriagada. Mientras que la vicepresidencia recayó en Patricia Van der Hundt, de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Puerto Montt. 

Como directores fueron electos el secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios de la Cuenca del Lago, Gonzalo Larraín; la presidente de la Asociación Gremial de Guías de Turismo, Karem Muñoz; el director de la carrera de Turismo del Instituto Profesional Santo Tomás, Richard Paredes, y la encargada de la unidad de desarrollo de Sernatur Los Lagos, Karina Graus. 

SILVICULTURA

Mientras que el sector silvicultor escogió como líder de la instancia, al presidente de la Agrupación Enelsur, Jorge Wendler, y como vicepresidenta a Claudia Alvarez, coordinadora de Corma Región de Los Ríos y Los Lagos. Mientras que los directores serán la seremi de Energía, Liliana Alarcón; el jefe de oficina Infor Chiloé, Enrique Villalobos; el jefe provincial de Conaf Llanquihue Jorge Inarejo y el coordinador regional de Chile Valora, Guillermo kemp.

GANADERIA

Una gobernanza compuesta mayoritariamente por mujeres es la que resultó electa en la mesa del sector ganadero. La gerenta de Aproleche, Anita Jans, es la presidenta de la instancia; y la secunda como vicepresidenta, la directora regional de INIA Remehue, Natalie Urrutia. 

Mientras que como directores quedaron el gerente del Consorcio Lechero Octavio Oltra, el gerente de Agrollanquihue Rodrigo Mardones y la seremi de Agricultura, Tania Salas. 

MITILICULTURA

Y con la conformación de la gobernanza del sector mitilicultor, se cerró esta etapa del proceso. Dicha instancia quedó encabezada por la gerente de AmiChile, Yohana González; secundada por Walter Kaiser como titular -presidente de los pequeños productores de Calbuco y presidente del PER Mejillón de Chile- y José Almonacid como suplente, quien es presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes de la Pesca Artesanal (Stipa) de Llaguepe.

Mientras que como directores quedaron la académica Marcela Avila de CAPIA Santo Tomás, Jhon Hurtado de la Conatrasal y Cut Chiloé, y un representante de Subpesca o Sernapesca.        

About Author

Abrir chat
1
Hola como estás, cuéntanos en que te podemos ayudar